El análisis biomecánico más completo
Más allá de la pisada: observar el cuerpo en movimiento
En el mundo de la podología y el deporte, la tecnología avanza a pasos de gigante. Hoy contamos con una herramienta que está revolucionando la forma de entender la marcha y la carrera: MotionMetrix, un sistema de análisis basado en cámaras 3D de última generación.
Gracias a este innovador método, el paciente no necesita llevar dispositivos adheridos al cuerpo. El sistema lo reconoce de forma automática y genera un avatar digital que reproduce con precisión sus movimientos. Esto elimina cualquier posible interferencia y ofrece una evaluación más natural y objetiva.
En nuestra clínica podológica contamos con este servicio, lo que nos permite situarnos a la vanguardia del estudio biomecánico.

Más allá de la pisada: observar el cuerpo en movimiento
- Detección de dismetrías (diferencias de longitud entre las extremidades).
- Identificación de compensaciones involuntarias y desajustes posturales.
- Estudio de desequilibrios en la carga articular.
- Comparaciones con patrones de movimiento saludables.
Prevenir, tratar y optimizar
Muchas lesiones de las extremidades inferiores —no solo de los pies— están relacionadas con alteraciones en la manera de caminar o correr. El objetivo del análisis biomecánico es triple:
- Prevenir lesiones antes de que aparezcan.
- Tratar las ya existentes y mejorar la recuperación.
- Optimizar el rendimiento deportivo a través de correcciones técnicas.
¿Qué información aporta el estudio?
El nivel de detalle que podemos ofrecer con MotionMetrix es difícil de igualar.
En la marcha:
- Longitud del paso.
- Fases de apoyo y oscilación.
- Respuesta del cuerpo a la carga.
- Ángulos y momentos de fuerza en rodilla y cadera.
- Desplazamiento del centro de gravedad.
- Comparación entre el lado izquierdo y derecho.
En la carrera:
- Economía energética del corredor.
- Tipo de apoyo del pie.
- Inclinación pélvica (tilt pélvico).
- Cadencia (pasos por minuto).
- Posición del centro de gravedad.
- Carga articular en rodilla y cadera.
- Posibles desviaciones o compensaciones.
Toda esta información se presenta en un informe visual, claro y comprensible, acompañado de la simulación en 3D del avatar del paciente.
Del análisis a la acción
El verdadero valor del estudio no termina en el diagnóstico. Con los resultados en la mano, podemos diseñar un plan de actuación a medida que puede incluir:
- Modificaciones en la técnica de carrera.
- Ejercicios de potenciación o estiramientos específicos.
- Uso de alzas o plantillas personalizadas.
- Asesoramiento en calzadoterapia.
De esta forma, cada paciente recibe una intervención personalizada y basada en datos objetivos, con un impacto real en su salud, prevención de lesiones y rendimiento deportivo.
Compartir










